Segunda república española - significado y definición. Qué es Segunda república española
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es Segunda república española - definición

Resultados encontrados: 1201
Proclamación de la Segunda República española         
  • Portada del 13 de abril de [[1931]].
  • Billete de 50 pesetas con la efigie del rey [[Alfonso XIII]] sobre la cual se ha estampado un sello de la República Española.
  • Proclamación de la República en Barcelona.
INSTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA EN ESPAÑA EN 1931
Proclamacion de la Segunda Republica Espanola; Proclamacion de la Segunda Republica Española; Proclamación de la segunda Republica española; Proclamacion de la segunda Republica española; Proclamacion de la segunda Republica espanola; Proclamación de la Segunda República Espanola; Proclamacion de la Segunda República Española; Proclamación de la Segunda Republica Española; Proclamacion de la Segunda República Espanola; Proclamación de la Segunda Republica Espanola; Proclamación de la segunda Republica espanola; Advenimiento de la República; Proclamación de la Segunda República Española
La proclamación de la Segunda República española consistió en la instauración el 14 de abril de 1931 del nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía borbónica de Alfonso XIII, que había quedado «deslegitimada» al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) fracasada en su intento de vuelta a la «normalidad constitucional» con la dictablanda del general Berenguer (1930-1931). Para el poeta Antonio Machado «¡Aquellas horas, Dios mío, [estuvieron] tejidas todas ellas con el más puro lino de la esperanza, cuando unos viejos republicanos izamos la bandera tricolor en el Ayuntamiento de Segovia!
Escudo de la Segunda República española         
  • Escudo de [[1869]] con corona cívica, según la recomendación de la [[Real Academia de la Historia]] al gobierno provisional de entonces.<ref>http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01349420855460175089680/p0000001.html</ref>
  • Segunda República]], ajustado a las formas de las monedas de 5 pesetas de [[1869]] y el facsímil de la [[Constitución de 1931]].
  • Primera República española]].
ESCUDO UTILIZADO DURANTE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
Escudo de la Segunda Republica Espanola; Escudo de la Segunda Republica Española; Escudo de la Segunda República Espanola; Escudo de la Segunda República Española
El escudo de la Segunda República española fue el símbolo heráldico oficial del Estado, empleado por las instituciones públicas del país entre 1931 y 1939.
Segunda República española en Cantabria         
  • CNT]].
  • Bandera de [[Falange Española]].
  • carlista]].
  • escudo]].
La historia de la Segunda República española en Cantabria puede sintetizarse brevemente en el siguiente esquema de tendencias y tensiones que desembocaron en la Guerra Civil Española:
Gobiernos de la Segunda República española         
  • Segunda República española]]
Entre la proclamación de la Segunda República española, el 14 de abril de 1931 y el fin de la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939, se sucedieron un total de 26 gobiernos.
Elecciones en Madrid durante la Segunda República española         
  • Ahora]]'', destacando que ningún candidato había alcanzado el 40&nbsp;% y, por lo tanto, se requería una segunda vuelta para todos los escaños de la circunscripción.
  • Alejandro Lerroux fue el candidato más votado (90&nbsp;% de los votos) en las elecciones de 1931.
  • Tras la proclamación de la República, fueron convocadas elecciones a Cortes Constituyentes, en elecciones celebradas el 28 de junio de 1931, las cuales redactaron y aprobaron la Constitución el [[9 de diciembre]] de [[1931]].
  • Largo Caballero fue, junto con [[Julián Besteiro]], el único diputado que fue elegido por la circunscripción de Madrid en todas las elecciones a Cortes del periodo republicano.
  • Julián Besteiro (PSOE) fue el candidato más votado en las elecciones de 1933 en Madrid, tanto en la primera como en la segunda vuelta.
  • El republicano [[Luis Bello]], elegido diputado en la segunda vuelta de las elecciones a Cortes de julio de 1931.
  • Manuel Bartolomé Cossío, elegido en la elección parcial de octubre de 1931.
  • El primer Presidente de la Segunda República Española, [[Niceto Alcalá-Zamora]]. Su destitución por las Cortes el 7 de abril de 1936 puso en marcha los mecanismos para elegir un nuevo titular, para la que era necesaria la elección de compromisarios.
DISTRITO ELECTORAL DE ESPAÑA (1931-1939)
Elecciones en Madrid durante la Segunda República; Elecciones en Madrid durante la Segunda Republica Espanola; Elecciones en Madrid durante la Segunda Republica Española; Elecciones en Madrid durante la Segunda Republica; Circunscripcion electoral de Madrid-capital; Circunscripcion electoral de Madrid capital; Circunscripción electoral de Madrid capital; Elecciones en Madrid durante la Segunda República Espanola; Circunscripción electoral de Madrid-capital (Segunda República); Circunscripción electoral de Madrid (Segunda República); Circunscripcion electoral de Madrid (Segunda Republica); Circunscripcion electoral de Madrid-capital (Segunda Republica); Elecciones en Madrid durante la Segunda República Española
Durante la Segunda República (1931-1939) se llevaron a cabo cuatro procesos electorales de ámbito estatal: tres a Cortes (1931, 1933 y 1936) y uno para los compromisarios necesarios para elegir al presidente de la República (1936). Con la nueva legislación electoral republicana, que eliminaba los distritos uninominales en favor de circunscripciones generalmente provinciales, la ciudad de Madrid se constituyó en circunscripción, separada del resto de la provincia, en la que aunque los votos obtenidos por las diversas opciones permanecieron relativamente estables, con triunfo de la izquierda y el republicanismo.
Sanlúcar de Barrameda durante la Segunda República Española         
  • Pósito]] porque estaban en otro edificio.
Cuando se proclamó la II República Española en Sanlúcar de Barrameda en 1931 la ciudad sufría los graves problemas del analfabetismo (50,8% de la población), el latifundismo (nueve propietarios detentaban la titularidad del 62,10% de las tierras del término municipal) y una alta tasa de paro. En las elecciones de ese año ganaron los republicanos y los socialistas, que fueron apoyados por el movimiento obrero de tendencia anarquista de larga tradición en el campo de Jerez y que tuvo su momento álgido en la Cantonal de 1873.
Segunda República filipina         
|bandera = Flag of the Philippines (1943-1945).svg
Segunda República polaca         
  • Vista de [[Katowice]] a inicios de la década de 1930
  • [[Varsovia]], Plaza Teatralny en 1925
  • Pabellón polaco en la ciudad de Nueva York, 1939
  • La localidad de Szczawnica en el [[Voivodato de Pequeña Polonia]], 1939
NOMBRE HISTÓRICO DE POLONIA ENTRE 1918 Y 1939
Segunda república polaca; II República Polaca; Segunda república de Polonia; Segunda República de Polonia; Historia de Polonia (1918–1939); II República de Polonia; Segunda Republica Polaca; Segunda republica polaca; II Republica de Polonia; II Republica Polaca; Segunda Republica de Polonia; Segunda republica de Polonia; Historia de Polonia (1918 1939); Segunda Rzeczpospolita; Segunda República Polaca
Złoty
Segunda República de Venezuela         
  • 5 de julio de 1811, por [[Juan Lovera]] (1838)
PERÍODO HISTÓRICO ENTRE LOS AÑOS 1813 Y 1814
II República de Venezuela; Segunda Republica de Venezuela; II Republica de Venezuela
La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe el período histórico de Venezuela que se ubica entre el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda República inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná el 3 de agosto de 1813 por parte de las fuerzas de Santiago Mariño y finaliza con la derrota patriota en la Quinta Batalla de Maturín del 11 de diciembre de 1814.
Segunda División de España         
  • 12px
  • borde
  • borde
  • borde
  • borde
  • borde
  • borde
  • borde
  • borde
  • borde
  • Juan Francisco Martínez, ''Nino'']], máximo goleador histórico de la competición.
  • borde
  • Yuri de Souza, ''Yuri'']], máximo goleador extranjero de la competición.
CAMPEONATO NACIONAL DE LIGA
Segunda División A; LFP 2º División; Segunda División española; Segunda división A; Segunda división española; Segunda división de España; Liga Adelante; Liga Adelante (Segunda División de España); Segunda Division de Espana; Segunda división española de fútbol; Segunda Division A; Segunda division A; Segunda División del Fútbol de España; Segunda División Española; Segunda Division de España; 2 Division; LFP 2 Division; Liga Adelante (Segunda Division de España); Segunda Division Española; Segunda Division del Futbol de España; Segunda Division española; Segunda division de España; Segunda division española; Segunda division española de futbol; LFP 2º Division; LFP 2 División; Liga Adelante (Segunda Division de Espana); Liga Adelante (Segunda División de Espana); Segunda Division Espanola; Segunda Division del Futbol de Espana; Segunda Division espanola; Segunda División Espanola; Segunda División de Espana; Segunda División del Fútbol de Espana; Segunda Division del Fútbol de España; Segunda División del Futbol de España; Segunda Division del Fútbol de Espana; Segunda División del Futbol de Espana; Segunda División espanola; Segunda division de Espana; Segunda division espanola; Segunda division espanola de futbol; Segunda división de Espana; Segunda división espanola; Segunda división espanola de fútbol; Segunda division española de fútbol; Segunda división española de futbol; Segunda division espanola de fútbol; Segunda división espanola de futbol; Segunda División de Fútbol de España; Segunda División de España, Liga Adelante; Segunda A; Segunda División de España (Liga Adelante); Segunda Division de Futbol de Espana; Campeonato Nacional de Liga de Segunda División; LaLiga2; LaLiga 1,2,3; La Liga Adelante; LaLiga Adelante; La Liga 1,2,3; LaLiga 1, 2, 3; La Liga 1, 2, 3; Liga 123; Segunda División de España de Fútbol; Segunda División de España de fútbol; LaLiga 123; La Liga 123; LaLiga SmartBank; LaLiga 2; La Liga 2
|asociación = Real Federación Española de Fútbol (RFEF)

Wikipedia

Segunda República española

La Segunda República española fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista.

Tras el período del Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931), durante el cual se aprobó la Constitución de 1931 y se iniciaron las primeras reformas, la historia de la Segunda República Española «en paz» (1931-1936) suele dividirse en tres etapas. Un primer bienio (1931-1933) durante el cual la coalición republicano-socialista presidida por Manuel Azaña llevó a cabo diversas reformas que pretendían modernizar el país. Un segundo bienio (1933-1935), llamado bienio radical-cedista, durante el cual gobernó la derecha, con el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, apoyado desde el parlamento por la derecha católica de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), que pretendió «rectificar» las reformas izquierdistas del primer bienio. Durante este bienio se produjo el acontecimiento más grave del período: la insurrección anarquista y socialista conocida como Revolución de 1934, que en Asturias se convirtió en una auténtica revolución social y que finalmente fue sofocada por el Gobierno con la intervención del ejército. La tercera etapa viene marcada por el triunfo de la coalición de izquierdas conocida con el nombre de Frente Popular en las elecciones generales de 1936, y que solo pudo gobernar en paz durante cinco meses a causa del golpe de Estado del 17 y 18 de julio promovido por una parte del Ejército que desembocó en la guerra civil española.

Durante la Segunda República Española en guerra (1936-1939) se sucedieron tres gobiernos: el primero (de julio a septiembre de 1936) fue presidido por el republicano de izquierda José Giral, si bien el poder real estuvo en manos de los cientos de comités que se habían formado tras estallar la revolución social española de 1936; el siguiente gobierno fue asumido por el socialista Francisco Largo Caballero, el líder de uno de los dos sindicatos que habían protagonizado la revolución —la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)—; y el tercero, por el también socialista Juan Negrín, como consecuencia de la caída de Largo Caballero tras las Jornadas de Mayo. Negrín gobernó hasta principios de marzo de 1939, cuando se produjo el golpe de Estado del coronel Casado que puso fin a la resistencia republicana y dio paso a la victoria del bando sublevado encabezado por el general Franco. A partir de entonces, la república dejó de existir en territorio español; sin embargo, sus instituciones se mantuvieron en el exilio, pues la mayoría de sus miembros había huido del país.

¿Qué es Proclamación de la Segunda República española? - significado y definición